El big data y el blockchain se cuelan en los programas electorales
El fomento del big data, la tecnología blockchain o la inteligencia artificial son temas que han cobrado protagonismo en los distintos programas de los partidos políticos de cara a las próximas elecciones del 28 de abril, de manera que la transformación digital está en la agenda de los aspirantes a presidir el Gobierno de España.
Sobrepasados por el ‘big data’
Hace 12 años la startup Farecast desarrolló un sistema mediante el cual predecía el precio de los billetes de avión. Esto ayudaba a sus usuarios a comprar en el mejor momento, pues alertaba de posibles subidas y bajadas. Microsoft se hizo con la compañía, en 2008, por 115 millones de dólares. Este caso es un precedente en la corta historia del big data, no solo porque muestra uno de los primeros casos de uso de datos a gran escala, sino también porque evidenció cómo podía cambiar el modelo de negocio usando la propia información de las aerolíneas. El análisis de datos masivos ha transformado los mercados, la forma de gestionar las ciudades e incluso la manera en la que las personas se relacionan entre ellas. En cambio, todavía se encuentra en una fase incipiente de su desarrollo. El volumen de datos que se almacena, así como su variedad, supone un reto técnico: ¿Cómo extraer conocimiento de semejante acopio?
“En la mayoría de los casos, no tienes ni idea de dónde acabarán tus datos”
Cada vez que instala una aplicación en el móvil o cada vez que “lee y acepta” las condiciones de una página web, se expone a ceder datos personales a una organización. Lo hace voluntariamente, según los términos legales, pero ni los expertos saben realmente las consecuencias de estas acciones. Jannis Kallinikos (Preveza, Grecia, 1954) es un experto: profesor de sistemas de la información en la London School of Economics, estudia el impacto que tiene la difusión tecnológica de información en las organizaciones y en la sociedad. Recientemente, estuvo en Madrid para participar en el debate “La era de la perplejidad”, organizado por OpenMind, Materia y EL PAÍS.
¿Tenemos ‘big data’, pero no sabemos qué hacer con ello?
Predecir la expansión del zika, cartografiar asentamientos de refugiados de forma automática, y comprender cómo el acoso callejero condiciona el futuro nivel de ingresos de las universitarias en India. Estas son tres de las aplicaciones del big data y de la inteligencia artificial, dos términos que han entrado de lleno en los debates sobre desarrollo sostenible y ayuda humanitaria, pero que ahora se enfrentan al reto de responder a las expectativas que han generado. Cómo pasar de los proyectos piloto a iniciativas a gran escala es uno de los retos que ha abordado el II Foro Mundial de Datos de la ONU, que entre el 22 y 24 de octubre reúne a más de 2.000 especialistas de datos de los sectores público, privado, académico y de la sociedad civil en Dubái.