Todos los día oímos hablar del aplanamiento de la curva de contagio del Coronavirus. Pero vamos a explicarle cómo se calcula. Cómo descubrimos la tendencia que muestran los datos, eliminando la estacionalidad, los picos y valles puntuales debidos a un momento concreto y previsible.
En los datos hay muchas ocasiones en las que hay efectos estacionales: el paro, la compra de coches, las reservas turísticas o las compras en grandes almacenes. En estos casos, se analizan las series temporales eliminando la temporalidad. Es decir eliminando los picos y valles de la curva que representa los datos. Esta es la curva de contagios del coronavirus por día en España.
Hay picos y descensos, por ejemplo debido a la metodología de comunicación. Que hace que los martes se produzcan picos. ¿Cómo saber entonces cuál es la evolución? Se utiliza el mismo método, la eliminación de esos picos por el método de las medias móviles. En el paro se usa las medias de doce meses o de tres, como en las ventas de los grandes almacenes o de coches. Se elimina así el efecto estacional y localizamos la tendencia. Este es el ejemplo de la serie de datos por días de los contagios por coronavirus en España.
Y ahora, al poner en un gráfico la representación de esos datos, la curva, ya no hay elementos estacionales, vemos la evolución, la tendencia de la curva.
Y vemos que ya no crece el número de contagios diarios al mismo ritmo. La curva ya no tiene pendiente. “Se ha aplanado”. Esa es la buena señal que todos esperábamos.