¿Qué es el "SMALL DATA" y para que sirve?
Hay una primera aproximación a lo que significa Small Data, que ofrece Rufus Pollock, Founder and Co-Director of the Open Knowledge Foundation: "Small Data son la cantidad de datos que puede almacenar y procesar convenientemente en una sola máquina, y en particular, en una computadora portátil o servidor de gama alta".
Una segunda definición la localizamos en este blog del BBVA: “El Small Data o las bases de datos pequeñas conectan a las personas con perspectivas oportunas y reveladoras (derivadas del Big Data o de fuentes “locales”), organizadas y empaquetadas, a menudo visualmente, de forma que son accesibles, entendibles y procesables en las tareas de cada día.”
Pero el concepto Small Data se basa en una premisa fundamental: conocer y poner el foco en el cliente para conocer sus necesidades y optimizar la relación con él. Optimizar significa satisfacción para ambas partes. El cliente consigue aquello que necesita al precio que considera adecuado y la empresa consigue la máxima rentabilidad posible.
Esa rentabilidad se puede alcanzar mejorando los ingresos y reduciendo los gastos y para ambas cosas es necesario el estudio de los datos internos de la empresa.
Como señala Rufus Pollock en su blog, “Un punto clave es que los avances dramáticos en computación, almacenamiento y ancho de banda tienen implicaciones mucho mayores para "datos pequeños" que para "datos grandes". Los avances recientes han aumentado el ámbito del “small data”, el tipo de datos que una persona puede manejar en su propio hardware, mucho más en relación a lo que ha aumentado el ámbito del Big Data.”
La realidad es que hoy cualquier persona con conocimientos puede realizar análisis de bases de datos con decenas de miles de casos con un ordenador personal y software libre. Por tanto, bien el análisis sea una tarea interna o subcontratada, el análisis de todos los datos relevantes para una organización se hace asequible para casi cualquier empresa, sea cual sea su tamaño y volumen de facturación.
Y en esos datos hay patrones, conclusiones, conocimiento, que se puede además mostrar con sistemas de visualización de datos también asequibles e incluso gratuitos para que las personas que deben tomar decisiones tengan acceso inmediato a ese conocimiento.
Pero esa no es la única ventaja que obtiene de esta nueva era de los datos. Hay multitud de datos abiertos puestos a disposición pública por todo tipo de entidades. Y herramientas basadas en Big Data que podemos utilizar: las herramientas de Google o Facebook my business por ejemplo.
Otro aspecto importante es “dar sentido” a los pequeños datos, a las opiniones de los clientes, tanto con el análisis de sus opiniones en redes sociales como con pequeñas entrevistas o grupos de discusión y encuestas de satisfacción o análisis de los textos de sus dudas, consultas y reclamaciones.
Convierte los datos de tu empresa en una fuente de rentabilidad
Las grandes multinacionales consiguen ventajas competitivas gracias al análisis masivos de datos. Pero las PYMES pueden obtener las mismas ventajas analizando sus datos internos y aprovechando los datos abiertos de las administraciones y las herramientas gratuitas y de software libre existentes.
Google Trends les puede señalar qué será un producto de moda en los próximos meses. El análisis de datos internos les permite saber qué productos son comprados de acuerdo a su precio (y hay que realizar ofertas) y cuáles no. Pueden predecir la demanda por días, semanas o épocas y ajustar el inventario y el personal a esas necesidades. Pueden analizar las ventas, los turnos o los días y descubrir patrones.
Además de mejorar su publicidad digital gracias a la combinación de toda la información disponible y las herramientas de las propias redes sociales. Si sumamos los conocimientos de psicología de comportamiento del consumidor obtenemos las mismas ventajas que las grandes corporaciones a precios asequibles para una pequeña empresa.